• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Skip to footer navigation
Logo de Oncología Cuéntame

Oncología Cuéntame

Información sobre el cáncer por la Oncóloga Radioterápica María José García Guerrero

  • Inicio
  • Audios
  • Sobre mí
  • Testimonios
  • Contacto

Humanización de la medicina con la Dra. Virginia Ruiz

25/10/2019 Por Oncologia Cuéntame

Este audio puede ayudar a otras personas. Quizás quieras compartirlo

WhatsApp Email Twitter Facebook LinkedIn Pocket Telegram
https://api.spreaker.com/v2/episodes/19734836/download.mp3

Descargar archivo | Reproducir en una nueva ventana

Entrevista con la Dra. Virginia Ruiz.

Citando sus propias palabras, Virginia es “una radiooncóloga que se define como médico en el sentido amplio de la palabra…”. Especialista en Oncología Radioterápica y adjunta de esta especialidad en el Servicio de Radioterapia del Hospital Universitario de Burgos, la Dra. Ruíz es autora del blog “Un rayo de Esperanza”.

Con ella hablamos, entre otros temas, de la humanización de la medicina, del proyecto HONCOR y de la radioterapia.


Humanidad y medicina son dos conceptos inseparables. Desde el principio de nuestra existencia, enfermamos y buscamos maneras de sanar y prolongar nuestra vida. Es tan simple, como aplicar el instinto de supervivencia. 

Últimamente la medicina se ha sistematizado tanto, que profesionales y pacientes sentimos la necesidad de acercarnos más, comprendernos mejor y tratarnos los unos a los otros como seres humanos que somos. Por eso, y pese a las dificultades del llamado “SISTEMA”, los profesionales queremos ejercer nuestra vocación desde la pureza que la vio nacer.

Podcast con Virginia Ruiz en Oncología Cuéntame
Dra. Virginia Ruiz

Y es así como nacen iniciativas como la de la Dra. Ruiz y su blog “Un rayo de esperanza”. Y es así como surge el concepto de HUMANIZACIÓN. Y es así, como irremediablemente tenemos que mirar atrás cuando no había TAC, ni RMN, ni Quirófanos robotizados, ni tan siquiera fonendoscopio, para volver a tocar las manos del que necesita sanar, o mirar a los ojos del que necesita aliviar su sufrimiento o el de algún ser querido.

Virginia Ruiz fue pionera en la Radioterapia (junto con algunos compañeros más a los que algún día me encantará presentaros), en dar a conocer esta iniciativa de humanización, en este siglo de avances científicos y tecnológicos que además supone una toma de conciencia plena sobre el día a día de cualquier médico o profesional sanitario.

Es científicamente inquieta y estudiosa, amante del arte, la música, la filosofía y la buena lectura, escritora apasionada de su blog “Un rayo de esperanza” (en la entrevista descubrirás por qué se llama así), embajadora de la ética y los valores humanos, madre dedicada, pero sobre todo, un alma encantada y encantadora.


Oncologia Cuéntame (OC): Dra. Ruiz, bienvenida a Oncología, cuéntame. Vamos a comenzar hablando de tu blog  ¿Cómo te surgió la idea de escribir un blog?

Dra. Ruiz (DR): Aficionada a leer los blogs de otros compañeros, siempre quise hacerlo, pero no me atrevía. En 2012 hubo un punto de inflexión: una persona muy querida para mí sufrió un cáncer de pulmón y decidí acompañarle en este proceso.

En todo ese proceso, me di cuenta de todos los problemas y lagunas que tenían los pacientes. Abandoné la bata blanca para ponerme en su piel. Cuando falleció, pensé: “tengo que escribir y tengo que contar qué es la Radioterapia”.Fueron surgiendo ideas sobre temas oncológicos y quería divulgarlo.

OC: De ahí el nombre, ¿no?, “un rayo de esperanza” 

DR: Un rayo de esperanza tiene su historia; dándole vueltas al nombre, puesto que el tema de las radiaciones suena a algo oscuro y además ESPERANZA era una buena palabra que engloba el nombre del sitio donde yo me formé que es el Hospital de la Esperanza, en Barcelona y lo que intentamos dar todos los días a los pacientes. Y así nació el nombre.

OC: ¿Qué contenido podemos encontrar en tu blog?

DR: Es un blog de divulgación, hecho con un lenguaje sencillo que pueda entender cualquier persona. Al principio la intención era dar a conocer la especialidad de Radioterapia sobre la que existe un gran desconocimiento, pero poco a poco, fueron surgiendo otros temas e historias que me apetecía contar.

OC: Y después de tantos años, ¿qué te aporta este trabajo extra, y sobre todo, qué balance haces?

DR: El tener una herramienta extra permite dar al paciente una información complementaria. También divulgar y ayudar así, a pacientes de habla hispana en países con mal acceso al sistema sanitario. Despertar vocaciones en estudiantes de medicina que se interesan por conocer esta especialidad más a fondo. Y participar en distintas iniciativas de asociaciones de pacientes y así, aprender también muchas cosas.

Este fin de semana he ido a Miranda de Ebro a inaugurar un gimnasio (un centro de rehabilitación) para supervivientes de cáncer que llevan trece años recaudando dinero para poder hacer realidad este proyecto, y esto me parece increíble y me aporta conocimiento para yo poder aportarlo a su vez, a otros pacientes.

Me aporta un valor añadido a mi profesión.

OC: En 2017 te unes al proyecto HONCOR ¿qué es el proyecto HONCOR?

DR: En el proceso de incorporación al mundo digital, conocí al Dr. Gabriel Heras, del que nació el proyecto HU-CI, que es la humanización de los cuidados intensivos: mayor flexibilidad para las visitas, para la comunicación etc… Entonces, vi una conexión especial con él y me habló de la posibilidad de abrir el proyecto a otras especialidades médicas. A partir de ahí, pensé en hacer un proyecto de humanización, en paralelo, a nivel de Oncología, Hematología y Radioterapia, aplicando los mismos principios porque creo que es absolutamente necesario.

Pretendemos divulgar al máximo la importancia de la humanización, relacionarnos entre los distintos especialistas e investigar. También comenzar a formarnos a nosotros mismos en temas de humanización: cultivo de la compasión, mejorar la comunicación médico-paciente, buscar herramientas para evitar el desgaste profesional. Todo un campo por explorar que hasta ahora no se le ha dado la relevancia que creo, se merece. Hacer una medicina centrada en la persona.

OC: ¿Qué iniciativas estáis llevando a cabo para que esto se materialice?

DR: Hay muchas iniciativas que ya están en marcha como por ejemplo, la ambulancia del último deseo. El aula hospitalaria en la zona infantil y también, reconociendo necesidades en los adultos, tuvo la iniciativa de crear “música y emociones” para que la música en vivo esté en los hospitales. En este sentido también un grupo de médicos residentes creó el proyecto “música en vena”. Proyectos para mejorar las salas de espera con ambientes más acogedores y de entretenimiento.

Se estudia y observa cómo muchas de estas iniciativas contribuyen al bienestar de los pacientes e incluso, mejoran su calidad de vida.

Respecto a los profesionales, para combatir el desgaste, sería positivo eliminar tanta burocracia. Necesitamos ayuda psicológica como soporte. Aprender a cultivar la compasión entendida como la posibilidad de entrar en resonancia con los pacientes y poder ayudarles. Usar herramientas como el Mindfulness. 

Además es preciso comprender y aceptar que desde que comenzamos a estudiar medicina, nos educan en la competición, con lo cual es bastante difícil después trabajar en equipo.

La coordinación entre nosotros, también necesita un profesional que acompañe al paciente en su proceso, le resuelva sus dudas respecto al manejo de medicación, profesional al que debe acudir según qué problema le pueda surgir, orientación en el proceso de las distintas pruebas diagnósticas, como si fuera ese “cuñado celador” que te acompaña en el hospital.

OC: Facultades de medicina ¿Cuál sería su papel o función?

DR: Una alumna escribió un post titulado “el pH de una lágrima”. En él, pretendía expresar como ella se tuvo que enfrentar al sufrimiento, y habiendo estudiado tanto, descubrió que “no sabía consolar”. Es un drama y sería bueno que nos enseñaran cómo comunicar malas noticias, cómo enfrentarse al sufrimiento y al dolor. “El que solo sabe medicina, ni medicina sabe”.

OC: La Radioterapia. Lo podemos hacer mejor así que, ¿Cómo crees que podemos hacerlo mejor para dar a conocer esta especialidad?

DR: Para empezar, “TENEMOS QUE SALIR DEL BÚNKER”. Debemos estar en muchos sitios: he divulgado la Radioterapia en el colegio de mis hijas, en la Universidad de la experiencia, etc… Siempre que me han pedido charlas para divulgar nuestra especialidad, he ido.

Animar a la gente, a los compañeros, a que divulguen desde internet: blogs, podcast, videos, etc…

OC: ¿Cómo combinar la divulgación de los avances tecnológicos y la humanización para llegar a la población?

DR: Pienso que cualquier disrupción tecnológica conlleva hacer un planteamiento de índole bioética o de índole humanística. Yo vivo en Burgos y aquí cerca tenemos la Sierra de Atapuerca donde están los yacimientos prehistóricos; aquí está el hommo antecessor, el primer hombre que existió, y en una charla un filósofo decía que “somos antropológicamente técnicos” porque desde la edad de piedra no hemos hecho más que evolucionar a nivel tecnológico. Una piedra puede servir para cortar un animal que has cazado y necesitas comer, o para arrojarla contra alguien como un arma. Así que, el ser humano tiene que intentar darle sentido a esas herramientas que va creando.

A más tecnología, más bioética.

OC: Hablando de bioética, ¿Cuál es tu conexión con la Ética y la Deontología?

DR: Yo estoy en la comisión deontológica del Colegio de Médicos de Burgos, y todos los temas relacionados con la deontología y la bioética me han llamado siempre la atención y es otra vía de trabajo. Además, todos los días nos encontramos con dilemas bioéticos.

Te recomiendo un libro que se llama Oncología y Bioética. Hacemos cosas mal que deberíamos mejorar y cuidar. A veces hasta un simple comentario en un pasillo, o dejar la pantalla del ordenador con una historia clínica abierta etc… y debemos aprender a mejorar estos aspectos que son muy importantes.


No olvides que si quieres sugerir algún tema para el Podcast de Oncología Cuéntame, lo puedes hacer a través de nuestro formulario de contacto.

Nuestros audios están disponibles en YouTube, Spreaker, Ivoox, iTunes y Spotify

Puedes seguirnos en Facebook, Twitter y en Instagram.

Este es tu espacio y tu momento. ¡Adelante!



(Licencias: music by Jason Shaw@ audionautix.com)

Footer


Podcast


Contactar

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2021 Oncologia Cuentame

  • Web hecha con mucho 💜 por Alberto Ibáñez
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Supongo que estarás de acuerdo, pero en cualquier caso tú decidies (o si tienes menos de 14 años tus padres o tutores legales).

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los ajustes.

Oncología Cuéntame
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra Página de Aviso Legal, nuestra Página de Privacidad y nuestra Página de Cookies.

Cookies necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Estas cookies son:

- Comprobación de inicio de sesión

- Cookies de seguridad

- Aceptación/rechazo previo de cookies

 

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza GoogleTag Manager para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!